La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que trabajamos y nos comunicamos. Desde que uso ChatGPT, he descubierto que los GPT personalizados pueden hacer que muchas tareas sean más eficientes y productivas. Pero, ¿cómo crear un GPT personalizado?
Después de explorar diferentes métodos y probar ajustes en mis propios GPTs, aquí compartiré contigo una guía detallada con todo lo que necesitas saber para crear el tuyo.
¿Qué es un GPT personalizado?
Un GPT personalizado es una versión de ChatGPT configurada con instrucciones específicas para realizar tareas concretas. En lugar de usar el ChatGPT estándar, puedes ajustar su comportamiento, lenguaje y enfoque para que responda mejor a tus necesidades.
Por ejemplo, puedes crear un GPT para generar contenido de blogs, automatizar respuestas en un chat de atención al cliente o ayudarte con tareas técnicas.
Paso 1: Define el objetivo de tu GPT
Uno de los errores más comunes al crear un GPT es no definir con precisión para qué lo necesitas. Basado en mi experiencia, es fundamental establecer un objetivo claro.
Ejemplo:
Cuando creé mi primer GPT, mi idea era que me ayudara a generar contenido para redes sociales. Al principio, no tenía instrucciones claras y los resultados eran mediocres y sonaba a robot. Luego, aprendí que especificar detalladamente el propósito hace que la IA funcione mucho mejor.
Recomendación: Antes de comenzar, responde estas preguntas:
- ¿Qué tarea quieres que realice tu GPT?
- ¿Cuál es el tono y estilo que debe seguir?
- ¿Qué información necesita para hacer su trabajo correctamente?

Paso 2: Configura las instrucciones del GPT
Aquí es donde le dices exactamente cómo debe actuar. No basta con darle una tarea general, sino que debes detallarle cómo debe hacerlo.
Consejo clave: Usa numerales y pasos estructurados en las instrucciones. He notado que cuando escribes algo como:
- “##Paso 1: Analiza el contenido y encuentra patrones”
- “##Paso 2: Resume la información en 5 puntos clave”
El GPT entiende mejor las instrucciones y sigue el flujo que deseas.
Ejemplo real:
En mi experiencia, cuando escribía instrucciones en un solo párrafo, la IA a veces omitía pasos. Pero al dividirlas en secciones claras, el resultado fue mucho más preciso.
Paso 3: Ajusta el lenguaje y el tono
Dependiendo de para qué usarás tu GPT, el tono puede ser más formal o más amigable.
Por ejemplo:
- Para servicio al cliente: Respuestas educadas y estructuradas.
- Para redes sociales: Tono más relajado y conversacional.
- Para contenido técnico: Precisión y lenguaje más especializado.
Mi truco: Incluir ejemplos en la configuración ayuda mucho. Algo como: “Responde de manera profesional pero cercana, como si fueras un asesor experto.”
Esto mejora la coherencia en las respuestas.

Paso 4: Refuerza las instrucciones
Una técnica que aprendí es crear una sección específica al final donde el GPT recuerde de forma resumida lo que debe hacer.
Ejemplo práctico:
Si escribes un artículo en donde mezcles información de sitios web con tu experiencia personal, podrías incluir algo como:
- – Siempre tendrás en cuenta las URLS proporcionadas
- – Siempre incluirás la experiencia personal en el artículo de forma diseminada en las diferentes partes de los mismos.
Esto evita que el GPT se desvíe de su propósito original.
Paso 5: Usa motivación (sí, funciona)
Algo curioso que encontré y de lo cual hablan muchas de los expertos, fue ofrecerle una “propina” al GPT. Puede sonar extraño, pero escribir en las instrucciones algo como:
“Si haces un gran trabajo, recibirás una propina de $1.000.”
O incluso decirle: “Mi empleo depende de que este GPT funcione bien, por favor da lo mejor de ti.”
Esto hace que las respuestas sean más precisas. Aunque la IA no tiene emociones, este tipo de indicaciones parecen activar un “modo extra esfuerzo”.
Paso 6: No sobrecargues las instrucciones
Uno de los errores que cometí al principio fue querer que un solo GPT hiciera demasiadas cosas.
Por ejemplo, intenté crear un GPT que:
- Escribiera artículos
- Resumiera textos
- Creara contenido para redes sociales
- Generara guiones de YouTube
El resultado fue que el GPT no se especializaba en ninguna tarea y las respuestas eran mediocres.
Solución: Es mejor crear GPTs específicos para cada tarea. Uno para escribir artículos, otro para hacer resúmenes y otro para redes sociales.
Paso 7: Prueba y ajusta tu GPT
Después de configurar tu GPT, es importante hacer pruebas y ver cómo responde.
Revisión clave:
- ¿Sigue correctamente las instrucciones?
- ¿Responde con la calidad esperada?
- ¿Necesita más detalles en las indicaciones?
Mi consejo: Ajusta y refina el GPT en función de los resultados. Muchas veces pequeños cambios en las instrucciones mejoran drásticamente su rendimiento.
Crear un GPT personalizado es más fácil de lo que parece
La clave para un buen GPT está en:
- Definir claramente su objetivo
- Escribir instrucciones detalladas y estructuradas
- No sobrecargarlo con demasiadas tareas
- Ajustarlo y mejorarlo con el tiempo
Desde que descubrí estos principios, he logrado crear GPTs que realmente hacen lo que necesito. Y lo mejor es que puedes experimentar y adaptarlos según tus necesidades.
Si sigues estos pasos, estoy seguro de que crearás un GPT personalizado que te ahorrará tiempo y esfuerzo. ¡Pruébalo y dime qué tal te va!